miércoles, 19 de noviembre de 2014

El relato de un "obsesivo compulsivo".

¿ Existe alguien capaz de contar mejor tu vida que tu mismo?

Trimembre II " DISFASIA, AFASIA & DISARTRIA"

Continuando con la serie, de trimembres usados de manera sinónima hoy hablaremos de tres palabras que aunque tienen mucho en común, guardan diferencias en su base.

“disfasia, afasia y disartria”

Hacemos hincapié en dos conceptos presentes en los tres, como son el lenguaje (conjuntos de fonemas, grafemas y signos estructurados y contextualizados que tienen una intención comunicativa) y habla (capacidad de expresarse mediante la utilización del lenguaje oral usando la articulación de sonidos).
Entendemos por tanto, que los tres términos están directamente relacionados con el habla y la fonación, pero se diferencian en que mientras uno es congénito,  los otros son patologías adquiridas.

Disfasia:

La disfasia es un trastorno congénito en el desarrollo y adquisición del lenguaje infantil. Se trata de una dificultad en la expresión, en la recepción o bien en ambas vertientes. La causa que la produce no se sabe con exactitud. Puede deberse a un componente genético, junto con la influencia de factores neurobiológicos (simetría cerebral) o bien de factores ambientales.
Actualmente, la denominación más utilizada es la de TEL (Trastorno Específico del Lenguaje).

Afasia:

Debemos entender afasia como una patología producida por lesiones en las estructuras del cerebro que controlan el lenguaje. Las lesiones más comunes que pueden producir este trastorno, son los accidentes cerebro-vasculares, los traumatismos cráneo-encefálicos, los tumores cerebrales, las epilepsias, las infecciones y las demencias
Son muchos los criterios que podemos utilizar para clasificar la afasia. Muchos de ellos están incluso solapados. Aquí señalaremos los más comunes de manera clara y sencilla.
  • Según la zona de localización de la lesión.
  • Según la función del lenguaje afectada.
  • Según el área del lenguaje lesionada y las conexiones entre ellas


Este último criterio, es el más usado en la práctica clínica.

Disartria:

Se define como un trastorno de la producción del lenguaje debido a problemas neuromusculares que afectan a los elementos que intervienen en la articulación del lenguaje.
La disartria es una afectación neurológica (a nivel de sistema nervioso central) que produce dificultades en la programación o ejecución motora dando lugar a la presencia de alteraciones en la fuerza, el tono, la extensión, la velocidad y la repetición de los movimientos realizados por el sistema muscular encargado de la producción del habla y que interviene, por tanto, en la respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia.


Conclusiones:

  • La disfasia es una patología de adquisición del lenguaje y por lo tanto las dificultades o la sintomatología se aprecian en la infancia desde el inicio de su desarrollo. Es una patología congénita. Un paciente con daño cerebral queda excluido totalmente del diagnóstico disfásico.

  • Un paciente afásico se da tras una lesión cerebral, la cual puede concatenarse con una disartria.

  • A diferencia de las afasias, que son trastornos del lenguaje, la disartria es un problema de articulación del habla. Por lo tanto, la disartria, es una patología del habla y la afasia y disfasia del lenguaje.

  • El diagnóstico diferencial de estas tres patologías es fundamental, pues comparten síntomas comunes.




Adivinanza

Es difícil adivinar éste déficit pero si atiendes, quizás lo descubras...

Cuando quieres leer y entender santo y señal
hay una canción en tu cabeza que no puedes desechar,
que te hace mover dedos de pies,
y una conversación ensayándose y una lista
de las cosas que querrías hacer pero no harás.
Pon a calentar agua en la estufa: la vas a olvidar.

Alguien toca a tu puerta y te conversa
y, cuando vuelves la vista, la cocina está incendiada.

A veces llega tu mejor fortuna y no le observas interés.
Al chiste más simple no le escuchas el color.

Es un tanto cómico para ti, para mí, para todos.

Y no se puede comprender.


miércoles, 25 de diciembre de 2013

Síndrome de Asperger, ¿el síndrome de los genios?



He leído muchas veces, en muchos sitios de prensa o visto el televisión como  concatenan el termino síndrome de Asperger a los genios, quizás solo por un ítems o por varios, pero no porque un indicador sea común quiere decir que esa persona sea una persona con el síndrome de Hans Asperger.
El síndrome de Asperger, que esta englobado dentro de los TGD (Trastornos generales del desarrollo), es un trastorno severo del desarrollo considerado como un trastorno neuro-biológico en el cual existen desviaciones o anormalidades en los siguientes aspectos del desarrollo:

  • Conexiones y habilidades sociales.
  • Uso del lenguaje con fines comunicativos.
  • Características de comportamiento relacionados con rasgos repetitivos o perseverantes.
  • Una limitada gama de intereses.
  • En la mayoría de los casos torpeza motora.
  • Conducta.

Los niños con este diagnóstico tienen severas y crónicas incapacidades en lo social, conductual y comunicacional. Cada niño no es igual, pero algunas de las características pueden ser:

  • Socialmente torpe y difícil de manejar en su relación con otros niños y/o adultos Ingenuo y crédulo.
  • A menudo sin conciencia de los sentimientos e intenciones de otros, le cuesta empatizar.
  • Con grandes dificultades para llevar y mantener el ritmo normal de una conversación Se altera fácilmente por cambios en rutinas y transiciones
  • Literal en lenguaje y comprensión
  • Muy sensible a sonidos fuertes, colores, luces, olores o sabores.
  • Fijación en un tema u objeto del que pueden llegar a ser auténticos expertos.
  • Incapacidad para hacer o mantener amigos de su misma edad.
  • pensamiento desacorde a su edad.

Como podemos dilucidar de estos ítems, los cuales todas las personas pueden coincidir en unos u otros, este síndrome es muy peculiar, pero quizás uno de sus principales rasgos en la tremenda dificultad para la  interacción social con su entorno.
Sobre la inteligencia existen varias teorías las cuales dicen que son tremendamente torpes en algunas materias más sencillas para el resto de las personas y son brillantes en otras, simplemente basado en su interés. También podíamos destacar que quizás debido a su hermetismo y escaso interés por las cosas “normales” que hacen las personas de su entorno, eso ayude en gran parte a esa famosa chispa de genio, que quizás sea la suma de una buena capacidad (no digo superior), un buen interés (para ayudar a la concentración ) y una constancia casi neurótica.
También son destacables otras características más o menos comunes, algunas socialmente mal vista y otros que son tan bien vistas que los puede hacer parecer gente “engañable”.

Problemas principales :

  • Memoria inusual para detalles
  • Problemas de sueño o de alimentación
  • Problemas para comprender cosas que han oído o leído
  • Patrones de lenguaje poco usuales (observaciones objetivas y/o relevantes)
  • Hablar en forma extraña o pomposa Voz muy alta, o monótona
  • Tendencia a balancearse, inquietarse o caminar mientras se concentran

Dificultades principales que pueden aparecer durante la infancia y adolescencia:

  • Inmadurez emocional.
  • Reacciones emocionales desproporcionadas y poco ajustadas a las situaciones.
  • Intereses inmaduros y poco acordes con la edad.
  • Mayor conciencia de diferencia y de soledad.

  • Sentimientos de incomprensión y de soledad.
  • Vulnerabilidad a alteraciones psicológicas como la depresión, la ansiedad y el estrés.
  • Descuido de la higiene y el cuidado personal (si bien algunos desarrollan rituales obsesivos en relación con la higiene).
  • Aumento de las obsesiones y los rituales de pensamiento.
  • Dificultades académicas (lentitud, problemas de adaptación a los cambios de horarios, profesores, aulas, etc.; torpeza para elaborar planes de estudio y secuenciar tareas; desmotivación; dificultades para captar la idea principal de un texto y seleccionar información relevante).

Cualidades y aspectos positivos en la etapa infantil y  adolescente:

  • Fuertes valores morales: sinceridad, compañerismo, bondad, defensa de los derechos humanos y crítica de las injusticias que observan a su alrededor.
  • Persistencia en alcanzar sus metas y objetivos.
  • Gran deseo de superación.
  • Personalidad sencilla, ingenua y “transparente".
  • Ausencia de malicia y de dobles intenciones.
  • Mejor dominio de las reglas sociales básicas.

Principales dificultades que pueden darse en la vida adulta:

  • Dificultades de relación social, problemas para tener amigos o profundizar en las relaciones, poco éxito en sus intentos de entablar amistad.
  • Dificultades para el trabajo en equipo, para comprender el mundo mental de los otros y el propio, incapacidad para entender claves sociales que le ayuden a regular su conducta.
  • Problemas para detectar emociones y sentimientos ajenos y dificultad para expresar los suyos propios.
  • Rituales o estereotipias motoras que se desencadenan en situaciones concretas y escapan a su control.
  • Autoestima y autoconcepto ambiguos que pueden ir acompañados de sentimientos de superiroridad o bien de ideas excesivamente negativas centradas en el desconocimiento de sus capacidades.
  • Incapacidad para planificar y organizar su futuro en base a proyectos realistas.
  • Ansiedad y depresión.
  • Problemas para tomar decisiones.
  • Dificultades para manejar relaciones de pareja.
  • Dificultades atencionales que se pueden reflejar en el entorno laboral.
  • Problemas en las entrevistas de trabajo.

Cualidades y aspectos positivos en la edad adulta:

  • A pesar de sus problemas, son capaces de generar estrategia alternativas para manejarse en el mundo social.
  • Suelen ser muy nobles y dicen en cada momento lo que piensan.
  • Cuando su trabajo se ajusta a sus intereses y tiene poca demanda social suelen tener éxito profesional.
  • Reclaman independencia económica y social.
  • Suelen ser perfeccionistas a la hora de realizar cualquier tarea.
  • Son capaces de almacenar grandes cantidades de información, sobre todo de sus intereses.
  • Suelen ser más eficientes en trabajos técnicos (informática, fotografí­a, matemáticas, administración, etc.)
  • Cuando las metas están bien definidas suelen ser persistentes en la consecución de sus objetivos.

Por ultimo dejo un fragmento de uno de los libros de Rudy Simone, una escritora con síndrome  de asperger. Parece increíble como en tan pocas líneas define tan bien muchos sentimientos y pensamientos. Gracias Rudy por luchar y reivindicar este colectivo.

“Siendo sinceros, no nos importan las pláticas “por compromiso” y todo nuestro mundo gira alrededor de lo que nos gusta. Si no estamos interesados en quién ganó American Idol, el sonido de esos debates es como “bla bla bla” de la maestra de Charlie Brown o el cacareo de las gallinas. Puedo pensar que eres aburrido porque no compartes mis pasiones e incluso puedo hablar una y otra vez sin parar sobre la genialidad de mi compositor favorito, sin notar el cansancio en tus ojos, tu postura de aburrimiento [...]
Nuestra comprensión de las normas sociales es básica. Probablemente puedo ir por mi misma a las pastelería pero no puedo charlar con profundidad sobre un tema o entender las connotaciones culturales del lenguaje.
Marchamos a nuestro propio ritmo y marchamos de forma peculiar. No nos limitamos a tomar el camino menos transitado, creamos uno nuevo.
Tenemos poca conciencia de género. Probablemente nos sumerjamos en nuestros propios intereses y olvidemos cepillarnos el cabello, usemos ropa que no combina de forma que nos veamos despeinados y desaliñados.
Nos tomamos las cosas de forma literal, una broma de “toc, toc” es probable que nos haga correr a ver quién está tocando la puerta.
Por último, pero no menos importante, la ansiedad es nuestra emoción predominante. Añade a eso el estrés post-traumático de la soledad, la confusión y el acoso que sufrimos… una pequeña palmada en la espalda puede hacernos saltar fuera de nuestra propia piel. Es por esto que parecemos preocupados y controlados todo el tiempo. Este exceso de control somos nosotros, tratando de mantener el orden en el caos, tratando de sentirnos más seguros en este mundo loco.”




jueves, 5 de septiembre de 2013

Trimembre I "deficiencia, discapacidad y minusvalia"

Clasificación de la discapacidad
(Parte 1)


Hoy hablaremos sobre la CIF, ¿pero qué es?

CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud), es el intento por parte de la OMS (Organización Mundial de la Salud) de clasificar a las personas con diversidad funcional según sus limitaciones, pero antes de entrar de lleno en la materia, hemos de dejar tres términos que a diario se emplean como sinónimos, bien definidos.
Estos son deficiencia, discapacidad y minusvalía:
Deficiencia
Dentro de la experiencia de la salud, una deficiencia es "toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica".
La deficiencia se caracteriza por pérdidas o anormalidades que pueden ser temporales o permanentes, entre las que se incluye la existencia o aparición de una anomalía, defecto o pérdida producida en un miembro, órgano, tejido u otra estructura del cuerpo, incluidos los sistemas propios de la función mental. La deficiencia representa la exteriorización de un estado patológico, y, en principio, refleja perturbaciones a nivel de órgano.


Discapacidad
Una discapacidad es "toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma y dentro del margen que se considera normal para un ser humano".
La discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño y comportamiento en una normal actividad rutinaria, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o irreversibles y progresivos o regresivos. Las discapacidades pueden surgir como consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta del propio individuo, sobre todo la psicológica, a deficiencias físicas, sensoriales o de otro tipo. La discapacidad representa la objetivación de una deficiencia y, en cuanto tal, refleja alteraciones a nivel de la persona.


Minusvalía
Una minusvalía es "una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de la edad, el sexo y factores sociales y culturales)".
La minusvalía está relacionada con el valor atribuido a la situación o experiencia de un individuo cuando se aparta de la norma. Se caracteriza por la discordancia entre el rendimiento y el status del individuo y las expectativas del individuo mismo o del grupo concreto al que pertenece. La minusvalía representa, pues, la socialización de una deficiencia o discapacidad, y en cuanto tal
refleja consecuencias culturales, sociales, económicas y ambientales que para el individuo se derivan de la presencia de la deficiencia y la discapacidad.
Esquema que relaciona los tres conceptos y los factores que los provocan 


Resumen de ideas
Hemos aprendido en esta primera parte, que por ejemplo:
Una persona puede sufrir un accidente y perder un miembro,lo cual sería una deficiencia a nivel funcional, a raíz de esto tendría una capacidad diferente o mermada para realizar ciertas actividades diarias (discapacidad) la cual  le dejaría  en una situación desventajosa de cara a la sociedad (minusvalía).


  • DEFICIENCIA = TRASTORNO A NIVEL DE ÓRGANO


  • DISCAPACIDAD = TRASTORNO A NIVEL DE PERSONA


  • MINUSVALÍA =  TRASTORNO A NIVEL DE SOCIEDAD


miércoles, 15 de mayo de 2013

Parkinson


Parkinson

La enfermedad de parkinson (EP) que desgraciadamente a día de hoy es algo muy cotidiano, pues la escuchamos casi diario, se ha convertido en un auténtico quebradero de cabeza para los neurólogos.

Pero, ¿Qué es y a quién afecta?
La EP, llamada así por el primer medico que la describió, James Parkinson, es un proceso crónico y progresivo, provocado por la degeneración neuronal en la sustancia negra, lo que conlleva una disminución de los neurotransmisores dopaminergicos que transportan la Dopamina.

Su origen es desconocido aunque se apunta a varios frentes multifactoriales, por ejemplo, factores genéticos, ambientales, radiales libres, envejecimiento o traumatismos continuados.
No tiene ningún patrón, pues tiene la misma incidencia en ambos sexos y en cualquiera raza.
En España, se calcula que existen cerca de 200.000 casos y la edad media de inicio se sitúa entorno a los 55 años, aunque existen formas tempranas de la enfermedad (5-10% en pacientes de menos de 40 años).
Aunque no existe una prueba exacta y fiable para diagnosticar un caso de parkinsonismo, los especialistas se apoyan firmemente en la observación de sus cuatro principales rasgos, que son:
tipica marcha parkinsoniana


  • Bradicinesia.
  • Temblor en reposo (no confundir con temblor esencial).
  • Inestabilidad postural.
  • Rigidez.
  • Otros serían marcha parkinsoniana (deambulación con pasos cortos, encogido y con bloqueos), depresión, trastornos del sueño, disfagia (80%), demencias y muchos más que pueden o no darse.

Sin querer llegar a entrar en términos médicos, neurológicos y farmacológicos muy complicados, diremos que aunque no tiene cura, en la actualidad es posible paliar en gran medida sus síntomas, para poder ayudar  a la persona a mantener su independencia y autonomía el mayor tiempo posible, aunque cada caso será estudiado de forma individual. El principal tratamiento es la “sustitución” de la dopamina natural por Levodopa en sus primeros estadios  y por agonistas dopaminergicos complementando a la anterior, en estadios posteriores.
Aunque es el tratamiento predominante, tiene sus efectos negativos, como por ejemplo fluctuaciones motoras, presentadas por más del 50% de los enfermos tras una media de 5 años de tratamiento.
Existen otros tratamientos alternativos, como son el tratamiento quirúrgico, reservado para pacientes menores de 50 años o para personas con síntomas “ON-OFF” muy fuertes.
Por último destacaremos  los puntos clave de la enfermedad:


  • La EP es un proceso degenerativo y progresivo del SNC (sistema nervioso central), cuya media de edad está entre los 50 y los 80 años.
  • Tiene un comienzo insidioso y sus características son: temblor, bradicinesia, rigidez e inestabilidad postural, entre otros.
  • El diagnóstico es clínico (existencia de al menos dos de los cuatros síntomas del síndrome parkinsoniano y ausencia de datos incompatibles con su diagnóstico) y las pruebas complementarias  (TAC, PET, SPECT…) estarían indicadas solo para descartar parkinsonismos secundarios o complicaciones en la enfermedad.
  • El tratamiento  farmacológico debe realizarse de forma individualizada  y su objetivo será mantener la autonomía e independencia del paciente el mayor tiempo posible.
  • El tratamiento no farmacológico se enfocará a mejorar la situación física y psíquica del paciente y su familia, según el estadio evolutivo de la enfermedad.
  • De los fármacos disponibles, la levodopa sigue siendo el fármaco de elección, aunque debido a los efectos que provoca su uso a largo plazo, es necesario evaluar, teniendo en cuenta la edad del paciente, la posibilidad de  comenzar con otros grupos farmacológicos o añadirlos a lo largo de la evolución.
  • Tras 5 años de tratamiento con levodopa, el 59% de los pacientes presenta fluctuaciones motoras y el 41% discinesias.
  • Así mismo, durante la evolución, es frecuente la aparición de disautonomias y trastornos neuropsiquiátricos que pueden ser intrínsecos de la propia EP o como efectos secundarios del tratamiento, son los llamados trastornos del control de los impulsos (TCI).

martes, 14 de mayo de 2013

Con discapacidad


¿Con discapacidad?

              Con discapacidad para correr, no para llegar a la meta.
              Con discapacidad para saltar, no para elevar mi espíritu.
              Con discapacidad para bailar, no para divertirme.
              Con discapacidad para oír, no para percibir el mundo.
         Con discapacidad para ver, no para vislumbrar el horizonte        de mi vida.
              Con discapacidad para hablar, no para comunicarme.
              Con discapacidad para tocar, no para sentirme vivo.
              Con discapacidad… tal vez, pero, no muerto.



Con otras capacidades